Seleccionar página

Hasta hace muy poco, la figura del asesor económico-financiero, se reservaba exclusivamente a grandes empresas con un alto nivel de patrimonio. Mientras que las Pymes tenían muy claro que unos de los primeros pasos obligados, era contratar un gestor que les llevara los trámites con la Administración y el pago de impuestos.

 

Confianza y objetividad

 

Ambas figuras ejercen un soporte fundamental para el gerente o administrador de la sociedad. De la buena relación con el cliente dependerá que sea más o menos efectiva su labor, ya que en los dos casos, se comparte mucha información personal y confidencial, que requiere de un alto grado de confianza.

Las dos figuras deberían velar por los intereses del cliente, como si se tratara de los suyos propios.

Como colaboradores, asesor y gestor, deberían velar por tus intereses, tanto como si se tratara de los suyos propios. Por ello, las pautas y recomendaciones que te den, tienen que seguir criterios de independencia y objetividad, no solamente buscando el beneficio o la ganancia actual, sino mirando la empresa desde un punto de vista a largo plazo.

 

¿Qué diferencia hay entre un gestor y un asesor económico-financiero?

 

Los gestores administrativos están capacitados para actuar ante los Registros Civil y de la Propiedad, Hacienda, Seguridad Social, etc. Si necesitas a alguien que se ocupe de gestionar todas las declaraciones de impuestos que haces  a lo largo del año y otros trámites obligatorios para la empresa, entonces te conviene contratar un gestor. Tienen competencia para realizar todo tipo de trámites desde el punto de vista legal y se aseguran de que cumplas todas las obligaciones fiscales.

El asesor económico-financiero en cambio, te ayuda a gestionar la economía de la empresa. Dependiendo de tus ingresos, facturación, patrimonio y necesidades, elabora un análisis económico-financiero que ofrece información precisa y analítica sobre la situación de la empresa. Con esta información podrás tomar mejores decisiones, para ayudar al crecimiento y desarrollo de la empresa.

¿Cómo trabaja un asesor?

 

A partir del análisis de los balances, cuentas anuales y el entorno propio de la empresa, se elabora un estudio completo y personalizado sobre cuestiones como la rentabilidad, la viabilidad del proyecto desde el punto de vista económico-financiero, el análisis en profundidad de los costes, para diseñar sistemas de control y eficiencia de costes que te ayuden a aumentar la rentabilidad, tanto por producto/servicio, como del proyecto a nivel global. También te ayudarán a tener mejor control del cash flow y la tesorería para evitar tensiones a la hora de atender los pagos.

¿Cuál de los dos necesito?

 

Para determinar qué figura necesitas, si gestor, asesor, o ambos, dependerá sobre todo de tu nivel de conocimientos previo sobre cuestiones económicas y contables. Después dependerá del presupuesto de cada empresa.

Si tienes bien planificados los costes, fijos y variables, y están bien repercutidos en el precio del producto; al mismo tiempo consideras que la empresa es solvente y no tienes tensiones en la tesorería, y lo que necesitas es que alguien se encargue de la elaboración y presentación de impuestos anuales y otros trámites con la Administración, entones necesitas un gestor.

En el caso de que no estés seguro de la buena marcha de tu negocio, bien porque estás creciendo muy rápido y no sabes cómo gestionarlo, o por el contrario, ves que aumentan las ventas pero no el margen de beneficio, quizá te convendría que un asesor hiciera un análisis en profundidad de la situación económica de la empresa para diseñar un plan de mejora de la rentabilidad. En este caso te iría bien contactar con un asesor.

Asesoria financiera para emprendedores

Mi opinión es que las dos figuras se complementan perfectamente. El gestor no suele analizar la empresa desde un punto de vista económico, porque se dedica a la optimización de la situación fiscal. Y un asesor económico no está al día de todas las novedades fiscales por lo que no puede optimizar la carga fiscal del cliente.

Si te ha gustado el post no olvides suscribirte a la newsletter para no perderte los siguientes artículos.

Y si necesitas que te ayude a poner orden en las finanzas de tu empresa, pide tu sesión de Diagnóstico gratuita aquí.

¿Cuándo es el mejor momento para planificar el 2022?

La planificación financiera es imprescindible para gestionar una empresa y tener capacidad para tomar decisiones dependiendo de cómo evoluciona el negocio a lo largo del año. Para planificar el ejercicio siguiente, en este caso el 2022, lo primero que hay que hacer es...
Leer más...

Entrevista Ada Parellada – Semproniana | Bloom Finance

Ada Parellada es cocinera y chef del restaurante Semproniana, ubicado en el centro del Eixample de Barcelona. En la que había sido sede de una antigua editorial que acababa de cerrar, inauguran en 1993 el restaurante, en plena crisis económica en la Barcelona...
Leer más...

Cómo organizarte para llevar correctamente las finanzas de tu negocio

Reconozco que a mí también me cuesta mucho organizarme en los temas de gestión de mi negocio que no domino y no me gustan demasiado, como la comunicación y el marketing, la gestión de equipos…. Así que entiendo que a ti te cueste organizarte con las finanzas. Es...
Leer más...

Define tu estrategia de negocio con el Plan de optimización financiera

Ya te he explicado en artículos anteriores, lo importante que es conocer al detalle tu empresa, sus resultados económicos y su estado financiero para planificar el año que justo acaba de empezar. Incluso en el último artículo te...
Leer más...

Consejos para afrontar el primer trimestre del año

¿Ya has analizado la cuenta de resultados de tu negocio? ¿Eres consciente de cuál es la situación de tu empresa y su evolución? Si has hecho dicho análisis y has mirado con lupa los datos, tal y como te explicaba la semana pasada, ahora ya puedes planificar el 2021,...
Leer más...

Los 7 errores que cometes como emprendedor

Emprender o iniciar un negocio no es fácil. La verdad es que nuestra cultura emprendedora, aunque en los últimos años parece que empieza a despuntar, se queda muy atrás comparada con la de otros países, y lo mismo pasa con nuestra cultura financiera. Esta falta de...
Leer más...

¿Por qué no puedes olvidar el plan de viabilidad en tu negocio?

No es la primera vez que me oyes hablar del plan de viabilidad, y seguro que no será la última, ya que es clave en cualquier negocio. Como su nombre indica es un plan, una guía para saber qué pasos económicos y financieros debes...
Leer más...

Si te ha gustado compártelo!

Suscríbete!

Apúntate a la newsletter para recibir novedades y tips que te ayudarán a organizar las finanzas de tu negocio.

Apuntate a la newsletter

Bien! Ves a tu bandeja de entrada y recibirás un email