Ya te he explicado en artículos anteriores, lo importante que es conocer al detalle tu empresa, sus resultados económicos y su estado financiero para planificar el año que justo acaba de empezar. Incluso en el último artículo te daba algunos consejos para definir tu estrategia estos primeros meses de 2021. Pero si tu empresa ya tiene un mínimo de estructura consolidada (la facturación crece, has contratado personal, has empezado a invertir -p.ej. en bienes inmuebles-, obtienes cada año más beneficios y quieres sacarles rendimiento) y quieres definir una estrategia de negocio a largo plazo con el objetivo de seguir creciendo, necesitas un análisis mucho más exhaustivo que te permita tomar decisiones conociendo la realidad de tu proyecto, pero también del sector, del entorno económico y de la competencia. Es decir, necesitas un plan de optimización financiera. ¿Y qué es eso?
El Plan de optimización financiera, es el servicio más completo que ofrezco porque analizo los datos de tu empresa, pero también combinamos el análisis de tu sector, de la competencia y abarcamos dos o tres últimos años para poder tener una radiografía bien completa de la evolución. Y ¿para qué sirve todo esto?
Partimos de la base de que todos los datos obtenidos de fuentes fiables y bien trabajados siempre son valiosos, de ahí la frase ‘la información es poder’, por lo tanto, tener toda esta documentación y entenderla te da el poder de tomar decisiones con seguridad, marcar una estrategia a futuro reduciendo al máximo el riesgo y con cierta garantía de éxito. Pero vamos a verlo en detalle.
Análisis propio de la empresa
Tener claros los ingresos, los gastos, la tesorería, el valor patrimonial, el margen de beneficio: la salud financiera del negocio es por donde tenemos que empezar. De esta manera podemos ajustar todos aquellos aspectos que pueden hacer la empresa más rentable como reducir costes fijos, cambiar proveedores, reducir el periodo medio de maduración de la empresa (el tiempo que pasa desde que empezamos a fabricar el producto o a desarrollar el servicio, hasta que se finaliza con el cobro del cliente), para mejorar la productividad, entre otros.
Análisis del sector
Se trata de estudiar las tendencias del sector en el que se mueve tu empresa: conocer cuáles son los productos o servicios que se están creando y están teniendo éxito, así como los que están desapareciendo, ver el crecimiento económico que está teniendo el sector en los últimos años para detectar las posibilidades de desarrollo; los métodos y tecnologías con las que se trabaja para contrastar si dispones de los recursos para competir en este sector, etc.
Análisis de la competencia
La competencia nos puede dar mucha información útil, y no necesariamente para copiarla, sino, en primer lugar, para aprender de sus aciertos y sus errores según su trayectoria, las buenas prácticas que tenen y en último lugar para ubicar del todo a tu empresa.
Por ejemplo, puede parecerte que según tus datos, tu empresa está teniendo muy buenos resultados con una rentabilidad pongamos de un 30%, pero si estos datos se contraponen al resto de empresas del sector y la media está alcanzando un 50% de rentabilidad, esto quiere decir que aún tienes muchos aspectos en los que mejorar.
Como ves, el unir estos tres análisis, hace que la información sea mucho más completa y por lo tanto puedas gestionar tu negocio de forma más eficaz. Una vez recogidos los datos, y después de analizados lse les da forma presentando un estudio de las debilidades y fortalezas de la empresa (DAFO) y un diagrama causa-efecto con recomendaciones económicas que pueden solucionar las principales debilidades de tu empresa.
Si crees que tu empresa se encuentra en este momento, en el que toca crecer con sentido común y quieres contar con el Plan de optimización financiera, contacta conmigo y juntos definiremos la mejor estrategia económico-financiera para una buena gestión empresarial.