Seleccionar página

Una de las primeras clientas que tuve, quería iniciar una empresa en el mundo de la moda, concretamente quería poner en marcha un negocio de bolsos artesanales, con un nivel de calidad muy alto. Contactó conmigo porque el proyecto requería de una inversión inicial de empresa bastante alta. Los costes de puesta en marcha, tanto del proceso productivo como de la distribución, suponían una suma importante, y para ello iba a recurrir a los bancos para buscar financiación ajena.

Una vez hubo visitado varias entidades financieras y tenía las condiciones de cada uno, quería saber cómo iba a afectar este nivel de endeudamiento al negocio, cuánto tiempo necesitaría para devolver el dinero, saber si sería viable y cuándo empezaría a obtener beneficios…

Me pareció muy interesante ayudarle a dar sus primeros pasos, y más teniendo en cuenta que yo también tuve, junto con otros socios, un negocio dedicado al diseño, venta y fabricación de bolsos.  

Análisis de costes

Lo primero que hicimos fue analizar todos los costes de puesta en marcha para ajustar al máximo la inversión (que sería el capital inicial del préstamo). Después analizamos todos los costes fijos que tendría y reajustamos aquellos costes que no eran necesarios inminentemente, creando así tres escenarios posibles en vista a los siguientes tres ejercicios.

En cuanto al análisis de costes variables de cada producto, analizamos uno a uno todos los costes asociados a la fabricación y distribución de cada producto para saber si el precio que había estimado al hacer el plan de marketing, estaba dentro del punto de equilibrio, es decir, que cubría todos los costes directos.

Con este análisis vimos que el rango de precios de coste en el que se iba a mover, estaba muy por encima del rango de precios del mercado.

Revisión del plan de marketing

Al mismo tiempo que analizamos nuestro proyecto, conviene estudiar también el sector en el que vamos a entrar. El posicionamiento corporativo, las barreras de entrada, la segmentación del mercado, etc.. En este caso el nicho de mercado es muy maduro, con marcas muy consolidadas.

Aunque quisiéramos ofrecer productos o servicios de alta calidad, si subimos mucho los precios, en ese segmento de mercado nos vamos a encontrar marcas reconocidas de lujo o semi-lujo con las que entraríamos a competir. Para entrar en según qué nichos se necesita mucha más inversión en publicidad y marketing, hasta llegar a equipararse con una marca de prestigio.

Reposicionamiento de marca

Por tanto la decisión que se tomó fue la de respetar el posicionamiento inicial, colocarse en un rango intermedio, con precios más asequibles y por tanto una cuota de mercado más alta, e intentar rebajar costes con una inversión de menos dinero.

También vimos qué productos eran más rentables y se decidió por suprimir algún producto del portafolio que no tenía margen de beneficio y potenciar en concreto un tipo de bolso.

Hecho este análisis pasamos a ver las condiciones de los bancos. En este caso el cliente no partía de cero, porque tenía dinero ahorrado que iba a destinar al proyecto, y este punto fue la clave. Hicimos cálculos de los tres escenarios posibles en los que podía iniciar el negocio y cambiamos la estrategia inicial, hacia un modelo de negocio más modesto, una inversión mínima con un producto mínimo viable con el que testear la aceptación en el mercado. Se decidió por subcontratar partes del proceso productivo que permitían posponer las inversiones más elevadas y rebajando el capital inicial que solicitaba al banco.

Una vez tuviésemos información sobre cómo respondía el mercado, se iría invirtiendo en bloques hasta llegar al escenario deseado. El banco aceptó sin reservas la nueva solicitud de capital.

Inicio de la actividad

Esta fue la opción elegida después de tener todos los números sobre la mesa, y es que a veces es mejor empezar poco a poco asentando bien la base del negocio, ajustando la inversión inicial de empresa aunque tengamos que posponer la forma en la que nos habíamos planteado arrancar el negocio.

Así se lanzó la primera colección, la deuda cada vez es más pequeña y ya han podido dar algunos pasos hacia el objetivo deseado, porque se va liquidando con los ingresos que reporta el negocio. Está creciendo  poco a poco con la reinversión en el negocio.

Si te ha gustado el artículo y crees que puede ayudar a alguien conocido con su empresa, compártelo. Y si tienes cualquier duda, déjame tus comentarios aquí abajo

¿Cuándo es el mejor momento para planificar el 2022?

La planificación financiera es imprescindible para gestionar una empresa y tener capacidad para tomar decisiones dependiendo de cómo evoluciona el negocio a lo largo del año. Para planificar el ejercicio siguiente, en este caso el 2022, lo primero que hay que hacer es...
Leer Más...

Consejos para afrontar el último trimestre del año

Ya nos encontramos a mediados de septiembre y vamos a empezar a encarar el último trimestre del año. Este es un momento clave en las finanzas de tu empresa y puede marcar el cierre del ejercicio para bien o para mal. Es decir, depende de cómo...
Leer Más...

Aspectos a tener en cuenta al digitalizar tu proyecto

La digitalización, el gran reto de las pymes. Este es el titular que no paramos de leer o escuchar en todos los medios de comunicación tras la pandemia. Y aunque pueda parecer una cantinela que ya escuchábamos antes o una moda pasajera...
Leer Más...

Aceptar el fracaso, también es ganar

Hace unas semanas, en redes, hice una reflexión sobre el fracaso en los negocios, porque creo que es un tabú. Es un tema del que se habla poco y está en el orden del día. El 47% de los emprendedores autónomos que ponen en...
Leer Más...

Quipu. Analizamos el programa de facturación online

Una de las preguntas que más recibo por parte de mis clientes una vez hemos analizado su situación  financiera, es ¿y a partir de ahora qué? ¿Cómo gestiono yo y mantengo el orden en mis finanzas? Es una...
Leer Más...

Caso real de una ludoteca: Cuando el análisis financiero te permite definir la estrategia de negocio

Siempre te hablo de conceptos genéricos de las finanzas de tu negocio, ya sea ofreciendo consejos sobre cómo gestionar los números de tu empresa, cómo analizar las finanzas para tomar decisiones lo más acertadas posibles, cómo aprender a gestionar el día a...
Leer Más...

¿Cuándo es el momento de contratar?

¿Contratar o no contratar? Este es el eterno dilema de los emprendedores y las pequeñas empresas, porque ampliar el equipo supone un compromiso con otra persona y un coste fijo añadido  para el negocio. Cuando uno se lo plantea es normal que aparezcan todo tipo de...
Leer Más...

Si te ha gustado compártelo!

Suscríbete!

Apúntate a la newsletter para recibir novedades y tips que te ayudarán a organizar las finanzas de tu negocio.

Apuntate a la newsletter

Bien! Ves a tu bandeja de entrada y recibirás un email