Seleccionar página

Hace unas semanas, en redes, hice una reflexión sobre el fracaso en los negocios, porque creo que es un tabú. Es un tema del que se habla poco y está en el orden del día. El 47% de los emprendedores autónomos que ponen en marcha un proyecto cierra a los tres años según Eurostat, un porcentaje que aumenta hasta el 65% a los cinco años. Y a pesar de ello en nuestras conversaciones nunca sale una persona que diga abiertamente «a mí me ha ido mal», o «he tenido que abandonar mi negocio porque no funcionaba». ¿Me equivoco?

¿Y por qué no hablamos de ello? Porque el fracaso en los negocios aún se percibe como algo negativo, como algo malo, cuando a lo largo de la vida todos fracasamos en algún aspecto u otro, y lo bueno es que eso nos hace crecer, aprender y evolucionar. Y no siempre lo consideramos o valoramos como tal. Si analizamos de forma objetiva los fallos cometidos,  intentando dejar de lado las emociones de frustración o tristeza que nos pueden ocasionar, podemos aprender mucho. Pues lo mismo pasa con los negocios.

El problema es que este tabú se ha hecho bola. Al menos yo lo veo así. Sobre todo en el mundo emprendedor. En los últimos años no paro de leer y escuchar a coachs o mentores que insisten en la idea de que si haces lo que te gusta, luchas por ello con uñas y dientes cada día, te esfuerzas como el que más y no te rindes, al final obtendrás el éxito. Y a raíz de estas reflexiones parece que si tu empresa no funciona está mal porque no has luchado suficiente. Y no, no es cierto. Quizá porque convivo con muchas empresas, para mí es algo habitual que una empresa no funcione, o deje de ir bien y tenga que cerrar o pivotar.

Montar un negocio y sacarlo adelante es muy difícil y no siempre todas las variables están bajo nuestro control. Está claro que para que funcione una empresa hay que dedicarle horas, muchas horas, y más al principio. También hay que ser conscientes que de la noche a la mañana no dará beneficios, y por lo tanto hay que dejar un margen de al menos 18-24 meses para ver si el proyecto es viable. Pero cuando lo has intentado una y otra vez y los números no salen hay que parar, analizar las finanzas de la empresa, ver por qué no se obtienen los números deseados y si se detecta una solución (subir precios dentro de los márgenes del mercado, ajustar costes, ahorrar en proveedores, aumentar o reducir la producción…) aplicarla y ver si es efectiva. Ahora bien, si se detecta que no hay solución, si vemos que el mercado no responde a nuestra propuesta, que por mucho que invertimos tiempo y dinero no salen los números, lo más inteligente es cerrar. Es más, cuando vemos que tras varios meses o años los resultados no salen, se reducen ventas, y estamos aumentando el endeudamiento, en este momento cuanto antes se cierre, menos deuda tendremos, menos frustración sentiremos y antes nos podremos reponer del golpe.

Según datos del INE, analizando por sectores de actividad, las empresas que más cierran están relacionadas con el comercio, la industria y las startups.

Según últimos estudios solo un 10% de startups viven más de 4 años

Hay que ser honestos. A veces, apostamos por proyectos que no funcionan por muchas horas que le dediquemos, por mucha pasión y por mucho que nos gusten. Y NO PASA ABSOLUTAMENTE NADA.  Para que un negocio funcione tiene que tener sentido para el mercado, hay que encontrar el equilibrio justo entre inversión, innovación, evitar el sobreendeudamiento excesivo, las ventas tienen que soportar la estructura de costes de la empresa, es decir, los números tienen que cuadrar a final de mes y a final de año.  Rendirse está bien. Nos permite tomar distancia, ver las cosas con otra perspectiva y buscar e incluso encontrar el camino correcto. Y nos seremos ni el primero ni el último que fracasa con una idea de negocio. De hecho tenemos muchos ejemplos de grandes empresarios que antes de llegar al éxito, tienen en su historial varias empresas fallidas que nunca llegaron a cuajar o que pivotaron en algo completamente distinto a su idea inicial.

Yo me encuentro casos a diario, personas que empezaron por un camino, que se equivocaron y de un supuesto fracaso salió otro proyecto nuevo. Sé consciente de que puedes equivocarte, que tienes derecho a fracasar y volver a empezar. En esto consisten los negocios.

¿Cuándo es el mejor momento para planificar el 2022?

La planificación financiera es imprescindible para gestionar una empresa y tener capacidad para tomar decisiones dependiendo de cómo evoluciona el negocio a lo largo del año. Para planificar el ejercicio siguiente, en este caso el 2022, lo primero que hay que hacer es...
Read More

Consejos para afrontar el último trimestre del año

Ya nos encontramos a mediados de septiembre y vamos a empezar a encarar el último trimestre del año. Este es un momento clave en las finanzas de tu empresa y puede marcar el cierre del ejercicio para bien o para mal. Es decir, depende de cómo...
Read More

Aspectos a tener en cuenta al digitalizar tu proyecto

La digitalización, el gran reto de las pymes. Este es el titular que no paramos de leer o escuchar en todos los medios de comunicación tras la pandemia. Y aunque pueda parecer una cantinela que ya escuchábamos antes o una moda pasajera...
Read More

Aceptar el fracaso, también es ganar

Hace unas semanas, en redes, hice una reflexión sobre el fracaso en los negocios, porque creo que es un tabú. Es un tema del que se habla poco y está en el orden del día. El 47% de los emprendedores autónomos que ponen en...
Read More

Quipu. Analizamos el programa de facturación online

Una de las preguntas que más recibo por parte de mis clientes una vez hemos analizado su situación  financiera, es ¿y a partir de ahora qué? ¿Cómo gestiono yo y mantengo el orden en mis finanzas? Es una...
Read More

Caso real de una ludoteca: Cuando el análisis financiero te permite definir la estrategia de negocio

Siempre te hablo de conceptos genéricos de las finanzas de tu negocio, ya sea ofreciendo consejos sobre cómo gestionar los números de tu empresa, cómo analizar las finanzas para tomar decisiones lo más acertadas posibles, cómo aprender a gestionar el día a...
Read More

Entrevista Ada Parellada – Semproniana | Bloom Finance

Ada Parellada es cocinera y chef del restaurante Semproniana, ubicado en el centro del Eixample de Barcelona. En la que había sido sede de una antigua editorial que acababa de cerrar, inauguran en 1993 el restaurante, en plena crisis económica en la Barcelona...
Read More

¿Cuándo es el momento de contratar?

¿Contratar o no contratar? Este es el eterno dilema de los emprendedores y las pequeñas empresas, porque ampliar el equipo supone un compromiso con otra persona y un coste fijo añadido  para el negocio. Cuando uno se lo plantea es normal que aparezcan todo tipo de...
Read More

Cómo organizarte para llevar correctamente las finanzas de tu negocio

Reconozco que a mí también me cuesta mucho organizarme en los temas de gestión de mi negocio que no domino y no me gustan demasiado, como la comunicación y el marketing, la gestión de equipos…. Así que entiendo que a ti te cueste organizarte con las finanzas. Es...
Read More

Gastos en los que incurres al digitalizar tu negocio y no tienes en cuenta

La pandemia de la Covid19 ha impulsado la digitalización de los negocios y empresas, aunque en España aún sigue siendo una asignatura pendiente según el índice de la Economía y la Sociedad Digital (DESI) 2020. Pero cada...
Read More

Si te ha gustado compártelo!

Suscríbete!

Apúntate a la newsletter para recibir novedades y tips que te ayudarán a organizar las finanzas de tu negocio.

Apuntate a la newsletter

Bien! Ves a tu bandeja de entrada y recibirás un email